2025-11-04
LA CHÁVEZ COMPARTIRÁ ESCENARIO CON MÚSICOS DE LA OSINPI, PROGRAMA DE FORMACIÓN MUSICAL DE LOS AÑOS 70, DEL QUE EMERGIERON CONNOTADAS FIGURAS
Se realizará el estreno mundial de Tzotzonilhuitl para violín y orquesta, op. 44, de Arturo Pantaleón Mendoza, también fundador de la OSINPI
Las y los instrumentistas de la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh) compartirán el escenario con 25 músicas y músicos mexicanos de connotada trayectoria, el 8 y 9 de noviembre, como parte de la Conmemoración por el 50 Aniversario de la fundación de la Orquesta Sinfónica del Instituto Nacional para la Protección a la Infancia (OSINPI).
“Se trata de un homenaje conmemorativo a este programa de educación musical que marcó un hito en la enseñanza musical en México, a pesar de su corta vida, 1975 a 1979, y del cual surgieron noveles talentos musicales que en la actualidad cuentan con una sólida y exitosa carrera como el violinista Cuauhtémoc Rivera, quien en esta ocasión actuará como solista”, compartió el trombonista jalisciense, Julio Briseño, coordinador de la Semana OSINPI organizada por el Conservatorio Nacional de Música (CNM) y también miembro fundador de la misma.
Eduardo García Barrios y Jesús Medina dirigirán este programa en el que se interpretarán la Obertura de Los maestros cantores de Núremberg, WWV96, de Richard Wagner; Sinfonía núm. 9, en mi menor, op. 95, Desde el Nuevo mundo, de Antonín Dvo?ák y el estreno mundial de Tzotzonilhuitl “Música para un día festivo” para violín y orquesta, op. 44, obra de Arturo Pantaleón Mendoza, quién también formó parte de esta, que fue la primera orquesta sinfónica infantil y juvenil de América Latina, cuyo debut se llevó a cabo el 11 de noviembre de 1975.
A decir del también docente del CNM, el espíritu de esta semana de actividades (incluidos estos dos conciertos, en los que la OECCh y los músicos fundadores compartirán el escenario) es el de recordar a la opinión pública y a las instituciones que se dedican a la enseñanza musical, lo importante que es reforzar y consolidar programas formativos como este de la OSINPI, que impulsaron el talento musical del país como el de Lidia Tamayo, Jesús Medina, Augusto Diemecke, Jimena Jiménez Cacho, Jesús Guadarrama, entre otros músicos, con métodos de enseñanza y estímulos artísticos que promovían la excelencia en el aprendizaje.
“La Orquesta Sinfónica del INPI (OSINPI), detonó la creación de la propia Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, tres años después, en 1978, la cual nació con la intención de crear su propia academia: la Escuela Profesional Vida y Movimiento, que luego cerró, y hoy en día, con muchos esfuerzos continúa”, señaló el trombonista.
En este sentido, Julio Briseño recordó que el maestro José Sandoval fue el encargado de formar esta orquesta, en 1975, bajo el resguardo institucional del INPI (hoy DIF). Viajó por todo el país acompañado por José Dufossez, entonces director de la Orquesta de Teatro de Bellas Artes para buscar niños y jóvenes de entre 10 y 18 años con talento musical. Se les otorgó una beca mensual para solventar sus gastos de manutención en la Ciudad de México y les asignaron maestros, quienes eran los músicos principales de la Orquesta Sinfónica Nacional de México.
Desde la perspectiva del docente, el tema del desarrollo musical en México nunca ha sido sobre las habilidades musicales de las y los mexicanos, este siempre ha sobresalido, tal y como lo señala Bernal Díaz del Castillo en sus famosas Crónicas de la Nueva España, las cuales refieren que “cuando llegaron los españoles llegaron en el siglo XVI, además de los soldados y primeros misioneros, también venían músicos importantes como Fray Pedro de Gante, quien fundó la primera escuela de música del continente americano en Texcoco”.
Hay una placa conmemorativa en la propia Catedral de Texcoco que lo refiere, y la cual ha sido aceptada por los historiadores, apuntó. “En esas crónicas, Bernal Díaz del Castillo refiere que los indígenas de Texcoco aprendían en tres meses lo que en Europa un estudiante de música tardaba tres años en aprender a tocar instrumentos como el trombón antiguo, que en esa época se llamaba el sacabuche, el violín, el órgano, etcétera”.
Por otro lado, el músico nacido en Jalisco puntualizó: “Hoy en día, me parece ejemplar el caso de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, que se mantiene de manera muy sólida, con proyectos muy claros de desarrollo, los jóvenes alcanzan ahí una titulación de nivel y alcanzan un espacio de trabajo y de protección, yo diría de una manera similar a la que en su momento recibimos hace 50 años”.
Asimismo, acotó que la educación musical, como cualquier tipo de educación, requiere de miras de largo alcance. “Seguramente el maestro Sandoval nunca imaginó que estaríamos hablando de la OSINPI 50 años después, y que un grupo de músicos de esa época, nos vamos a integrar con una orquesta formada por jóvenes, como es la Orquesta Escuela Carlos Chávez, para celebrar un aniversario de un proyecto que quedó trunco y que de haber permanecido hubiera desarrollado oportunidades extraordinarias para los músicos de una manera similar a las que ofreció Fray Pedro de Gante”, concluyó.
La cita para asistir a estos conciertos en Homenaje a los maestros fundadores de la Orquesta Sinfónico del Instituto de Protección a la Infancia (OSINPI), en la que participará la Orquesta Escuela Carlos Chávez, es el sábado 8 y domingo 9 de noviembre, a las 13:00 h, en el Auditorio Silvestres Revueltas del Conservatorio Nacional de Música y el Salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural Los Pinos, respectivamente.
Para mayores informes consulta la cartelera en mexicoescultura.com y fomentomusical.cultura.gob.mx
Mas información.Por: CBMR
.png)





